FUNREMAI Y EL GRUPO INFORMATIVO CR MEDIOS INFORMANDO JUNTOS.
NOTICIAS FORTUNA SU MEDIO DE COMUNICACIÓN REGIONAL
Costa Rica merece buses modernos, limpios, confortables y cero emisiones!, señalan colectivos ciudadanos.
(SAN CARLOS NOTICIAS FORTUNA) Mediante una misiva, enviada a los diputados y diputadas de la República, diversos colectivos ciudadanos señalaron que «¡Costa Rica merece buses modernos, limpios, confortables y cero emisiones!».
Según reza la carta «recientemente nos hemos enterado del dictamen positivo del proyecto de Ley No 22.530 en la Comisión Legislativa de Asuntos Económicos. Dicho proyecto plantea una reforma al artículo 64 bis de la Ley No. 7600, Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, con el objetivo de alargar la vida útil de los autobuses de ruta regular que día a día transportan a más de un millón de personas a lo largo y ancho de Costa Rica».
«Analizando el contenido del proyecto, preocupa que la ampliación de la vida útil de los autobuses de 15 a 20 años no responde a criterios técnicos, por el contrario, esta modificación únicamente ha sido justificada con argumentos económicos relacionados con el equilibrio financiero de las empresas que mediante concesión o permiso brindan el servicio», apuntaron.
Para los firmantes «según la redacción actual, los autobuses que ingresen hoy a dar el servicio podrán continuar dándolo hasta el año 2042. Es por lo anterior que todos los aquí firmantes hacemos un llamado a los 57 despachos de la Asamblea Legislativa para que analicen este proyecto desde un punto de vista técnico, priorizando el resguardo del principio de calidad en los servicios públicos y asegurando que con esta medida no se exponga la vida de quienes utilizan buses cada vez más antiguos para llegar a sus centros de trabajo y estudio».
Es frente a esta preocupación que realizamos las siguientes consultas a las señoras y señores diputados de la Comisión de Asuntos Económicos que dieron su voto positivo a este proyecto, Monserrat Ruiz (PLN), Kattia Rivera (PLN), Waldo Agüero (PPSD), Olga
Morera (PNR), Vanessa De Paul Castro (PUSC), María Marta Carballo (PUSC) y Gilberto Campos (PLP), con el fin de que expliquen a la ciudadanía los fundamentos que respaldan su apoyo a este proyecto:
1. ¿Cuáles son los criterios técnicos que utilizó para emitir su apoyo para ampliar la vida útil de los autobuses?
2. El proyecto 22.530 se ha justificado como una medida de recuperación post COVID para el sector empresarial de autobuses, principalmente para beneficiar a pequeñas y medianas empresas que brindan el servicio. ¿Por qué aprobó una propuesta que otorga el beneficio de manera indefinida y sin delimitarlo a las empresas que demuestren que necesitan del beneficio?
3. ¿Por qué apoya que el proyecto plantee una modificación en el plazo de forma permanente a la vida útil de los autobuses y no como una medida transitoria?
4. ¿Cuáles criterios técnicos utilizó para justificar que la ampliación del plazo de vida útil sea de cinco años y no de menos años?
5. Como integrante de la comisión dictaminadora, ¿Solicitó criterio al Ministro de Obras Públicas y Transportes sobre esta propuesta?
6. Si el área técnica del Consejo de Transporte Público emitió a la comisión un criterio negativo sobre este proyecto, ¿Cuáles son sus argumentos para obviar el criterio técnico del ente rector?
7. Si la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, ARESEP, envió un criterio a la comisión con propuestas de mejora, ¿Cuáles son los sustentos técnicos que utilizó para ignorar las recomendaciones?
8. Con su voto positivo a la propuesta, ¿Cuáles garantías incluyó para asegurar que la ampliación de la vida útil de los buses de manera indefinida no deteriore la calidad del servicio público de transporte?
9. ¿Cuáles propuestas legales ha presentado para modernizar el servicio de transporte público a favor de las personas usuarias? Indicar con números de expediente.
10. En razón de las metodologías tarifarias vigentes, ¿Consideró que el aumento en la vida útil de las unidades de autobús podría al menos implicar una rebaja significativa en las tarifas que pagan los usuarios?
De igual forma hicieron hincapié en que «las personas necesitan que el servicio de autobuses mejore, que se modernice, que se
dignifique a los usuarios y que se le de una nueva cara al transporte público».
Asimismo lamentaron que «mientras que la región avanza, Costa Rica retrocede. En México, el proyecto Metrobús recientemente realizó la contratación de 50 buses eléctricos y Monterrey anunció la incorporación de 110 buses eléctricos. En Guatemala, Transmetro publicó la licitación para 24 buses eléctricos. En Colombia, Bogotá acaba de agregar 195 buses eléctricos más para una flota total de 1485 buses cero emisiones. En Chile, Santiago espera la llegada de 992 unidades que permitirá duplicar la cantidad de buses eléctricos. Latinoamérica ya suma 3701 autobuses eléctricos, modernos y confortables para las personas usuarias».
«En Costa Rica, todavía ninguna ruta cuenta con unidades eléctricas, el proyecto de sectorización se atrasó una vez más, y la Asamblea Legislativa pretende hacer más antiguas las unidades hasta 20 años, sin ningún plan de modernización ni electrificación de las unidades, sin métricas de desempeño ni acciones de mejora de calidad del servicio», recordaron.
«Desde nuestras organizaciones solicitamos que se tome en cuenta la opinión de las personas usuarias del servicio público de transporte, ya que consideramos que toda modificación en el servicio debe valorar la opinión tanto de quienes lo brindan como de quienes lo reciben y lo pagan día a día», concluyeron.
La Carta Sociedad Civil – Exp 22530 fue firmada por: Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica, ACONVIVIR, Fundación Centro para la Sostenibilidad Urbana, Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente, Bici Bus, Chepecletas, Colectivo Las Luciérnagas, Pedalizate, Arquitectura en Bicicleta.